viernes, 5 de agosto de 2011

Deconstructivismo y ornamento

Andrea Gutiérrez
Ensayo final
Teoría III
Carlos Mata

A través del tiempo, se ha cuestionado si el ornamento es necesario o no, si agrega belleza a sus obras o mas bien las recarga. Por ornamento, se habla de un conjunto de elementos o composiciones creadas para embellecer o complementar una obra arquitectónica. Desde las culturas antiguas, se puede ver como el ornamento es utilizado, desde los egipcios hasta los indios, griegos, hindús, hasta lo gótico de Italia se puede ver como sus obras y su arquitectura estaba llena y cargada de elementos. Esta arquitectura es bella y sus ornamentos hacen que llame la atención y es famosa por lo mismo, pero lo que se ha llegado a cuestionar es si esta ornamentación es necesaria hoy en día y si algunas de estas obras funcionarían si se eliminara era ornamentación, si son lo suficientemente fuertes por si solas sin lo extra.

Adolf Loos habla sobre como, según el, el ornamento no es nada mas que decoración, como establece Adolf Loos, “no creo que el placer de un trabajo lo produzca la ornamentación, ni tampoco creo que la ornamentación tengan un privilegio especial para la consecución de la felicidad.” Como se establece en esta cita, según Loos, el ornamento no es lo mas importante de una obra arquitectónica ni los sentimientos que se crean en un espectador son producidos por el mismo ornamento, si no que la arquitectura en si tiene que hablar por si misma, mas que los detalles que se le agreguen. Según el la ornamentación no crea felicidad, lo que hace que una arquitectura funcione son sus espacios y sus formas, mas que lo que va por fuera.

En el ultimo siglo, se ha dejado de lado la ornamentación, que aunque todavía esta presente en los trabajos de varios arquitectos de la época, ha pasado a ser la segunda importancia. Se ve como a principios del siglo XX se entra en una época de funcionalismo, en donde mas que los detalles entran en el primer plano la funcionalidad y la simpleza. Se toman en cuenta las necesidades básicas de un usuario para desarrollar un proyecto en torno a estas mismas y la mayor importancia es que ya una vez concluido el proyecto funcione de acuerdo a lo que se planeo.

El mejor ejemplo para hablar de esto es el arquitecto Mies Van Der Rohe, el cual empieza a emplear materiales como el acero el vidrio y el hormigón en su arquitectura. En su trabajo Farnsworh House, se denota como la simpleza se vuelve funcional y como con lo básico, las necesidades esenciales cumplen su papel y hacen que el espacio funcione perfectamente. El uso de materiales tan comerciales se da básicamente por la época de guerra en la que se vive, en la cual lo básico era lo que estaba en el mercado, mientras la mayor importancia iba a las armas. El vidrio, hormigón y acero era lo que mas se encontraba y fue lo que este arquitecto uso para sus obras. En donde las bases de la construcción son las líneas rectas y los volúmenes elementales. En estas, no hay presencia de ornamentos, quedo en el pasado, las líneas y figuras geométricas básicas son lo que se usa, mientras lo complejo y los detalles se dejan de lado. En sus obras las mismas estructuras de un trabajo quedan siempre a la vista y forman parte de lo estético del mismo.

Un arquitecto muy importante que implementa el funcionalismo es Le Corbusier, el cual cree que la arquitectura debe de basarse en tres principios primordiales del usuario, los cuales se denominan habitar, trabajar y relajarse. Con esto se refiere a que una obra debe de ser simple y pura, pero debe adaptarse a las tres necesidades de el usuario al que este dirigida y al cual le permita habitar trabajar y relajarse, o en otras palabras, le permita desarrollar sus actividades cotidianas de una manera cómoda y simple. Este artista desarrolla un sistema llamado el modulor el cual toma en cuenta las proporciones humanas y empieza a desarrollar sus obras en torno a esta nueva manera de medir.

Por supuesto que todavía esta presente el ornamento en arquitectos que se desarrollan en la misma época, no hay mejor ejemplo que Antonio Gaudi. Sus obras no pueden estar mas cargadas de ornamentos y colores, mientras hay otros que ya los han dejado de lado. Se ve como el ornamento va perdiendo importancia y aunque todavía se aplica, ya hay obras que sin este son estéticamente puras y limpias y funcionan igual.

Loos habla de cómo el ornamento para el no tiene sentido, ya que el lo ve como algo extra, entonces cita “hacerlo todo por una razón, hacerlo todo de modo que la razón resulte aparente y se justifiquen los medios en busca del fin en el primer principio del arte, en tanto que el primer principio de la moda es hacerlo todo sin mas razón que la de hacer algo diferente.” Esto significa que al hacer arte, tiene que tener una razón, una función, en donde el ornamento queda como una decoración, algo extra que se agrega, no siendo lo mas importante de una obra. Se habla de cómo el ornamento en el pasado era algo necesario, se veía de la mano con la arquitectura, una obra no estaba concluida sin sus ornamentos y como en un punto, estos dos se vieron como inseparables. Hoy en día, los ornamentos se ven como algo mas, algo extra y algo que se tiene que manejar con cuidado, ya que la decoración puede arruinar una obra si no se emplea de manera correcta.

Sullivan cita en 1892 que el “redundaría en nuestro beneficio estético si nos abstuviéramos por completo del uso del ornamento por un período de años, para que nuestro pensamiento se concentrase vivamente en la producción de edificios bien formados y airosos en su desnudez”. A lo que se refiere es que si se renunciara en esa época al ornamento, se le daría mas importancia a la arquitectura pura que a lo simple cargado de ornamentos, a lo funcional, a lo elemental, mas que a lo primordial.

Dejando el ornamento de lado, se puede llegar a otras teoría que se han ido desarrollando en el siglo XX. El deconstructivismo empieza a desarrollarse a partir de una reacción contra la postmodernidad y empieza a aparecer en la segunda mitad del siglo XX. La postmodernidad que se desarrolla antes trata de volver a implementar el ornamento y adoptar tipologías del pasado. Se empiezan a adquirir columnas, molduras, pilastras en forma de ornamento y acá es donde entra el deconstructivismo.

El deconstructivismo nace de una rama teórica llamada posestructuralista, el cual se empieza a desarrollar en Francia en 1960. Su nacimiento se causo gracias a que se quería dar prioridad del estructuralismo en las ciencias humanas como la filosofía, antropología, historia, etc. Se empieza a dar el movimiento en cuanto se detectan fallas en las características principales de el estructuralismo original en Estados Unidos. Se dice que este movimiento contaba con importantes limitaciones teóricas y se empezaron a meter en el temas que no se consideraban estructuralistas.

Este movimiento se concentra en cuestionar jerarquías implícitas en la identificación del estructuralismo y sus características. Este abarca teorías del estructuralismo que se enfocan en renunciar a el desarrollo de paradigmas críticos y análogos. Los estructuralistas conllevan sus análisis en momentos determinados y por lo que no se puede tomar en cuenta análisis que son diacrónicos o históricos. De acuerdo con esto vuelve a entrar el destructuralismo, donde se habla de cómo este nuevo movimiento quiere tomar la historia y darle mayor importancia, tomarla en cuenta, y desarrollar nuevos entendimientos teóricos de acuerdo al tema de estudio.

De este movimiento destructuralista nace el deconstrucción, la cual es de las teorías mas importantes de este mismo. Esta rama se empieza a desarrollar a finales de la década de los 80 y cuenta con grandes cambios desde el funcionalismo. Su mayor interés es romper con lo ordinario y demostrar una auto contradicción textual y visual, lo geométrico básico que se ha visto desde hace ya mucho tiempo. Se quiere lograr distorsionar y cambiar algunos principios fundamentales de la arquitectura.

En lo textual, se quieren lograr contradicciones en lo que el autor quiere decir y lo que el texto realmente comunica al lector, se quiere lograr que el texto sea mas complejo y no solo lo que se quiera comunicar sea lo que el mismo texto en su totalidad expresa. Esto conlleva a pensar que no hay un solo significado para los textos y como en base con lo que expresa el autor, los lectores pueden tener diferentes puntos de vista y opinión.
En la arquitectura, se quiere romper con la historia de la misma y lo ya conocido, se quiere llegar a una arquitectura nueva, diferente a lo ya establecido en el pasado. Se hace una comparación de como la geometría se convierte en esencial para los deconstructivistas como los postmodernista necesitan el ornamento. Se ve como el deconstructivista pelea contra la geometría y termina usándola únicamente para cambiarla. Un claro ejemplo de esto es la obra de Vitra Design Museum de Frank Gehry, en donde se utiliza al principio del diseño un rectángulo blanco común y corriente como se utiliza en cualquier otra galería, y se empieza a deformar y cambiar hasta que este termina siendo una figura totalmente abstracta, lo son el cubismo y el expresionismo abstracto. Como se puede ver, se toma en cuenta lo modernista, lo simple y se le agrega lo constructivista, lo cual le da un poco mas de pensamiento y complejidad.

Este movimiento por mas complejo que sea en sus trabajos arquitectónicos rechaza totalmente al ornamento. Si, se tratan de romper las figuras geométricas, lograr diseños no lineales, formas no rectilíneas, etc. pero las obras siempre son limpias y finas, sin detalles extras mas que lo necesario. Sus mas importantes características son

• Deformación de geometría
• Diseños no lineales
• No rectilíneas
• Concentrarse en la superficie de las obras
• Lograr un caos controlado que se entienda como caos pero a la hora de analizarlo no lo sea
• Fragmentación de figuras

Conclusión:

Analizando como van cambiando las teorías a lo largo del tiempo se ve como todo empieza a cambiar y como dependiendo de la época la arquitectura que se desarrolla va a ser totalmente diferente. El ornamento en su época fue lo mas importante y se puede ver en miles de obras desarrolladas en su época.

Cuando se empiezan a desarrollar teorías y movimientos mas limpios como lo son el modernismo, deconstructivismo y funcionalismo, hay alguno opositores pero con el tiempo se van desarrollando las ideas. Se ve como algunas se mezclan con otras por ejemplo el postmodernismo trata de implementar de nuevo el ornamento mientras que el deconstructivismo lo rechaza y como de cierta manera los movimientos modernos se preocupan mucho por la funcionalidad de un espacio. Se ve como no solo el espacio tiene que ser físicamente agradable, si no que sus funciones se tienen que cumplir bien y los usuarios se tienen que sentir a gusto en este mismo.

El deconstructivismo hoy en día esta muy presente en la arquitectura al igual que el funcionalismo, creo que es importante denotar como estas teorías, las cuales de desarrollaron hace 30 años o mas siguen estando presentes hoy en día. Hay muchos seguidores de ambos estilos, los cuales son muy complejos y completos.

Bibliografía:
• Ornamento y delito Adolf Loos, http://www.artesdellibro.com/2006/10/ornamento_y_delito_adolf_loos.php, 3 de agosto 2011
• Le Corbusier, http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=93, 2 de agosto 2011
• La teoría social, http://www.scribd.com/doc/17406337/El-Estructuralismo-y-El-Postestructuralismo-Giddens, 3 de agosto de 2011






Anexos:




No hay comentarios:

Publicar un comentario