Andrea Gutiérrez
Ensayo caoidea
Carlos Mata
Caoidea
Gilles Deleuze fue un filosofo francés considerado de los mas importantes de su época. En su texto “Caoidea” habla sobre como esta palabra se divide en dos idea y caos. Se explica como estas dos partes funcionan por aparte pero al mismo tiempo pueden llegar a complementarse.
Las ideas se pueden escapar, uno puede tener una idea, un pensamiento y tan rápido como uno lo esta pensando puede pasar y desvanecerse. Al mezclarse con otras ideas conforme la misma se va desarrollando, la original se va cambiando hasta que ya no es lo que era al principio. Para prevenir esto, se utilizan opiniones ya establecidas por otros y se le unen las ideas propias, para lograr tener un orden y que no se salgan de control y terminen siendo ideas extraviadas. Se debería de pasar de una idea a otra, concatenarlas, de acuerdo a un orden de espacio y tiempo para mantener la idea en lo que verdaderamente es la original. Deleuze cita “que impida a nuestra "fantasía" (el delirio, la locura) recorrer el universo en un instante para engendrar de él caballos alados y dragones de fuego. Con lo que se refiere que se utilicen esas ideas ya conocidas para que no se pierda la línea de la misma. Se menciona como el delirio y la locura, lo cual forman las fantasías son los aspectos que logran que se pierda la idea y que termine en otra.
La idea nace cuando hay una imagen o percepción, que crean algún tipo de percepción y es así como empieza su desarrollo y va creciendo. Cuando se encuentra una imagen o objeto con el pensamiento, se necesita una sensación, para que se sepa y haya un recuerdo, una prueba, una garantía de lo que paso y saber si en verdad paso o no.
Por otro lado, el caos también aparece y desaparece, dejando desorden. Este no es nada, sino un grupo de ideas infinitas que nacen solo para desaparecer. Deleuze expresa que el mismo es “el estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación de los cosmos”. Este existe, esta presente, pero aparece para solo después dejar desorden tras el y volver a desvanecerse. El caos es una velocidades infinita en el cual todo se forma y desaparece con igual rapidez. Como se entiende en la frase anterior, se supone que el caos nace de la nada y que deja su rastro, pero al mismo tiempo lo que queda es indefinido.
El caos y la idea por separado necesitan de otras vaciables para funcionar, sin embargo, cuando estos dos se unen para lograr el termino caoidea, se complementan. La unión de ambos puede crear sensaciones y dejan una garantía de lo que paso. La idea que se logre expresar y desarrollar sin perder su hilo, es por que una sensación hizo que se quedara y se lograra llevar a cabo. Por eso la caoidea se define como las realidades producidas en planos que seccionan el caos, por que son ideas que se logran concretar por la unión de el caos con la idea y llegan a volver realidades que se desarrollan.
La idea de lograra desarrollar dependiendo de como el caos la influye. Por lo que, primero tiene que haber una sensación existente que produce algo, un pensamiento o una idea, la cual es seguida por caos y dependiendo de como este le afecte a la misma idea, su desarrollo va a ser diferente. A partir de la idea ya concretada, se toman en cuenta ideas y opiniones ya establecidas para lo perder el hilo que se quiere seguir y no llegar a perder la idea.
La realidad se define como el conjunto de aquello tangible e intangible que compone nuestra existencia según Deleuze. Las ideas son parte de las realidades y por mas que estás vayan y vengan y se desvanezcan tan rápido como aparecen, son parte de esta realidad tangible e intangible en la que se vive.
Para sumergirse en el caos, cada una de estas ideas, tiene sus diferentes acercamientos al caos.
“La filosofía, la ciencia y el arte quieren que desgarremos el firmamento y que nos sumerjamos en el caos.” Según Gilles, estos tres elementos trazan planos en el caos y son lo que definen el pensamiento. Estas son las tres diferentes maneras de afrontar el caos, lo infinito.
El filosofo atrae variables que aunque poseen posibilidades infinitas forman un concepto. No son solamente ideas diferenciadas, si no la indistinción de un concepto, convertidas en inseparables. Ya no es una sola idea que pasa por la mente y se desvanece, si no es la unión de indistinción de un concepto o una idea anteriormente desarrollada. Se procura proteger al infinito dándole seguridad y estabilidad, por medio de trazar un plano de inmanencia, de esencia. Esta rama lo que procura es abrir puertas con posibilidades, dudas y preguntas.
Es aquí donde entra el científico, según Deleuze, mezclar la filosofía con el concepto de la ciencia, lograría un equilibrio. Lo que este pretende lograr, el científico, es darle una respuesta a la serie de variables y preguntas que se hacen los filósofos, trazando coordenadas para definir el estado de los acontecimientos. Este trae el caos unas variables convertidas en independientes. Se eliminan las variables que no se necesitan, que van a interferir y se desarrollan y conservan las otras, a las cuales de les aplican determinadas relacionas. Ya no es la unión de las cosas, si no lograr llegar a una referencia o a una idea que nos logre dar números y referencias. Ya no se trata de lo infinito, de lo inexplicable, si no de referencias y variables.
El artista lo que hace es utilizar las variables sensibles, extrae del caos variables que no sean una copia de lo sensible si no que formen un de sensible, que formen algo de una sensación. Y que esto, esta sensación pueda ser diferente en cada persona, volviendo así, a lo infinito, a las posibilidades infinitas. Se vuelven representaciones infinitas bajo la acción de figuras estéticas. Por lo que se puede decir que el arte es el único que en vez de tratar de investigar o explicar el caos, es el que lo utiliza para convertirlo en algo real, una idea, una sensación, mientras los otros lo que pretenden es controlar este infinito, este caos por medio de variables y preguntas.
Se habla de un paraguas, el cual protege a la gente del caos en donde debajo de este, en su inferior, se crean ideas y opiniones sin que entre el caos y desvanezca estas mismas. Una opinión solo se puede forjar si se tiene este paraguas que los protege de todas las otras ideas que nos pueden arruinar la que ya se tiene. El arte, el artista y el poeta buscan mas bien rasgar este paraguas para dejar entrar un poco de caos, el cual produzca una sensación de la cual les nazcan ideas para hacer una obra. Ya que esta rama se trata se las sensaciones, se podría decir que sin el caos y las ideas no habrían sensaciones y sin estas no se podría crear arte ya que no habría inspiración ni sentimientos que logren desarrollarlo. El arte le abre las puertas al infinito, a sus posibilidades e ideas infinitas mientras la ciencia quiere una explicación para todo, renunciando y dejando ir el infinito.
Cada una de las disciplinas del caos lo ven de una manera diferente y tienen una crisis distinta. La lucha contra este mismo no se puede lograr sin afinar al enemigo ya que hay una lucha mayor, que es la opinión la cual también en su propia manera pretende protegernos del caos, aferrándonos a sensaciones e ideas ya establecidas
Bibliografía:
Del caos al cerebro, Gilles Deleuze, http://www.ddooss.org/articulos/otros/Gilles_Deleuze.htm, 29 de julio 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario